El texto “La tundra y la taiga” obtuvo una mención en la categoría dramaturgia en los Premios Anuales de Literatura 2017. Esta obra fue invitada a participar en el mes de febrero del Proyecto Bitácora del INAE. El proyecto cuenta los apoyos de Beca FEFCA para la creación y COFONTE.
SINOPSIS
Un grupo de personas ha sido contratada para investigar y explorar a través de la mente y el cuerpo, imágenes que nos hablan de algunas representaciones
estereotipadas del cuerpo y la sexualidad. En esta búsqueda, acceden a un tiempo y espacio concreto: la epidemia de fiebre amarilla en Montevideo y el lazareto de la isla de Flores donde muchos enfermos fueron recluidos durante algún tiempo. ¿Cómo y cuándo accedemos al conocimiento y en qué modo conocer no es lo mismo que obtener información? Lo otro y los otros en tiempos de hiperconectividad: la tundra y la taiga.
RESUMEN
La obra se inscribe dentro de las prácticas escénicas contemporáneas uruguayas al tomar elementos históricos vinculados con las políticas de encierro de finales del Siglo XIX (Lazareto de la isla de Flores, epidemias de fiebre amarilla, melancólicos y pacientes histéricas), para preguntarse sobre otros encierros (el de las categorías y los estereotipos). Uno de los puntos de partida para la elaboración de este proyecto es un lugar geográfico olvidado y desconocido: la isla de Flores. En dicho enclave funcionó a finales del XIX y hasta la década de 1960, un lazareto como lugar de reclusión de enfermos de cólera y fiebre amarilla, y luego como prisión de presos políticos (anarquistas y obreros comunistas, entre otros). Elaborar un texto que contenga este imaginario, fue un puntapié más que seductor. En la búsqueda de materiales relacionados con este lugar, encontramos la anécdota que de alguna manera aparece explorada en el texto: la de Rafael Senra, comerciante oriundo de San José, que viaja a Río de Janeiro para vender objetos de lujo, y así saldar las deudas que lo apremiaban. Su esposa, Carola y una de sus cuatro hijas, contraen fiebre amarilla en una de las visitas y fallecen en Brasil. De regreso a Montevideo, Senra y sus dos hijas sobrevivientes, deben hacer cuarentena en el Lazareto de la isla.
Así se llega a crear un poema dramático sin distribución de personajes, donde el ritmo, las imágenes y la espacialidad son sus elementos principales. El equipo de
trabajo integrado por el elenco, músico y diseñadoras, cada cual a partir de su disciplina, colaborarán para darle cuerpo a esta geografía que no siempre es gélida
como los paisajes a los que el título remite. El texto en su musicalidad y situaciones también provoca humor a partir de juegos verbales y una actitud general iconoclasta en relación a algunos tópicos románticos, tales como el sacrificio y la pérdida amorosa.
Notas de la autora:
Creo que en todas mis obras exploro al ser. Lo que nos une y nos separa, lo que es fijo y es móvil en cada uno de nosotras y nosotros. Lo propio y lo heredado. Lo que podemos y no podemos hacer. Lo que hemos perdido y lo que estamos por ser pero aún desconocemos. La tundra y la taiga. Y en el medio las tensiones, las limitantes que pueden ser tanto trampolines como encierros. En la obra veo reflejadas mis propias multiplicidades y las de los seres que me rodean expuestas. En el proceso de ensayos, creamos los personajes que en el texto no estaban diferenciados; no había cuerpos, solo voces. Mica, Leo, Ale, Lu, Franco y Gero han buceado hasta el agotamiento para exponer sus propios miedos, carencias y bellezas y doy fe que le han puesto el alma y el cuerpo para producir estas capturas. Siento que hemos criado una obra que atraviesa y es atravesada por distintos géneros: es poética, naif, absurda y musical. Sofía Etcheverry
Funciones y horarios:
Marzo: 14, 15, 20, 21, 22, 27, 28, 29.
Abril: 3, 4, 5.
Martes, miércoles y jueves 21:30 hs.
Localidades en:
Boletería del teatro y Tickantel (Abitab, Red Pagos, Tienda Inglesa y Tiendas Antel).
Beneficios:
Generales Full Price $350.
Montevideo Libre – Sin costo – 6 localidades.
La Diaria – 2×1 (15 localidades).
Socio Espectacular – 50% Dto. – $175 – 10 localidades.
Estudiantes de Bachillerato Artístico – 20% Dto. – $280.
Socios SUA – 20% Dto. – $280 .
Dramaturgia y dirección:
Sofía Etcheverry
Elenco:
Leonor Chavarría, Micaela Gatti, Lucía Persichetti, Franco Pisano, Alejandra García y Gerónimo Pizzanelli
Composición musical:
Gerónimo Pizzanelli
Diseño de sonido y mezcla:
Rafael Arrejuría
Letras de canciones:
Sofía Etcheverry
Asesoramiento corporal:
Leonor Chavarría
Diseño y realización de vestuario:
Elis Montagne
Dirección de arte, escenografía e iluminación:
Ximena Seara
Diseño gráfico y foto de afiche:
Nicolás Batista
Spot y fotos:
Rabiar Media
Producción:
Cristina Elizarzu y Cecilia Terranova
Comunicación:
Dínamo Comunicación y Producción